INTRODUCCIÓN
Las
comunidades indígenas, tanto en México como en América Latina, a lo largo de
los últimos quinientos años han conservado ciertas conductas y comportamientos
que hasta hoy definen la naturaleza y carácter de sus formas productivas; sin
embargo, y como ya se ha señalado, se imbrican e interactúan con elementos
propios de lo que llamamos “lo moderno”.
La observación
directa de las comunidades mazahuas permite advertir fácilmente su gran número
y la aparente diversidad de manifestaciones de organización social; sobre todo
cuando se observa que en algunas comunidades existe gran cantidad de oratorios
familiares.
La región
mazahua presenta diferentes grados de organización comunitaria, dados por su
posición respecto de la sociedad de mercado. A primera vista, podemos decir que
la diversidad en las formas de la organización social son manifestaciones de
diferentes momentos de cambio social y cultural que arrancan de una matriz
social que tiene su origen en la sociedad prehispánica y colonial, la cual se
manifiesta fundamentalmente en la organización ritual y del parentesco
consanguíneo que involucra a los individuos de las comunidades en un proyecto
comunitario
Las
comunidades mazahuas no tienen barrios, más bien estamos ante la presencia de
parajes que llevan algún nombre o un topónimo que se vincula a los nombres de
sus habitantes (generalmente con el apellido), o bien, a alguna característica
física del lugar (como la presencia de duraznos, una cañada o un ojo de agua).
Es común encontrar que en cada uno de los parajes se encuentran viviendo grupos
de familias nucleares emparentadas por línea paterna.
Durante la colonia se fundó el pueblo de San Felipe, el
cual fue conocido en esta época como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el
Grande y San Felipe del Obraje. Después en la segunda mitad del siglo XIX, al
cambiar la categoría de pueblo a villa también se modifica su nombre y desde
entonces es conocido como San Felipe del Progreso.
La procedencia de los mazahuas y la época en que éstos
llegaron al Valle de México son relacionadas con una de las cinco tribus de la
migración chichimeca comandada por Xólotl, ocurrida en el siglo XIII.
El término mazahua es un vocablo Náhuatl que significa
"gente del venado". El pueblo Mazahua, o como se denominan a sí
mismos en su lengua materna: jñatjo o jñatrjo, es el más numeroso del Estado
De México,
después del censo realizado en el año 2000
a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y 55,080 mujeres). Se
encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental del Estado,
mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Villa Victoria, San Felipe del
Progreso, San José del Rincón, Donato
Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El
Oro, Jocotitlán, Atlacomulco, Valle
de Bravo y
(Zitácuaro Michoacán y San que es en donde son originarios los mazahuas). Desde
principios del siglo
XVI los Mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada
por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.
Los mazahuas
fueron principalmente dominados por los acolhuas
Los primeros
pobladores, que se asentaron en el territorio que hoy ocupa el municipio de San
Felipe del Progreso, eran de origen mazahua y se establecieron en el siglo
XIII. Se sabe también que en 1379, el pueblo fue sometido por la Triple Alianza
(México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan), quedando en ese tiempo como tributarios
de los mexicas y que a la llegada de los conquistadores, en 1521, el pueblo
pasó al dominio de los españoles.
Más tarde, los
virreyes repartieron el territorio fundando varios poblados, es así como se
instituyó el pueblo con el nombre de San Felipe Ixtlahuaca en el año de 1552.
Posteriormente, por petición de los indígenas a la Real Audiencia durante 1711,
se fundaron las repúblicas de indios de Ixtlahuaca y la de San Felipe, las que
tuvieron su propio ayuntamiento donde residía la máxima autoridad: el
gobernador.
En esa época el
gobierno español instaló varios telares, por este motivo el pueblo se llamó San
Felipe del Obraje.
LOCALIZACION
La región mazahua está situada en la parte noroeste del
Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado de Michoacán. Su
topografía se caracteriza por contar con un sistema montañoso de mediana
altura. Los municipios que componen la región mazahua son 11, de los cuales 10
se localizan en el Estado de México: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato
Guerra, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso,
Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria, y uno, Zitácuaro, en el
estado de Michoacán.
Esta región limita al
norte con el estado de Querétaro y con los municipios de Acambay y Timilpan del
Estado de México; al sur con los municipios de Zinacantepec, Toluca, Amanalco
de Becerra, Valle de Bravo e Ixtapan del Oro; al oriente con los municipios de
Temoaya, Jiquipilco y Morelos; y al poniente con el municipio de Morelos en el
estado de Michoacán
VESTIMENTA MAZAHUA
La
vestimenta Mazahua en la mujer constituye una preservación cultural, está
compuesta de una falda de manta blanca que se remata con bordados de motivos
zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usan otra de satín generalmente de
colores fuertes, como el amarillo, el rosa mexicano, el morado, el verde, el
lila y el azul rey.
La
mujer Mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que
alcanza para darle varias vueltas a su cintura.
La
blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna
con un collar de cuentas de papelillo y el adorno se complementa con grandes
arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser
de color rojo, verde o guinda.
En
el caso de los hombres, la vestimenta ha cambiado con el paso del tiempo, ahora
ellos utilizan jeans o pantalones de algodón y camisas del mimo material, botas
y sombreros.
El
mazahua se llama asimismo Tetjo NAA Jñatjo que a grandes rasgos significa
"los que hablan su propio idioma."
La creencia
religiosa y la cosmología mazagua es una mezcla del catolicismo y las creencias
indígenas. Los
festivales anuales se basan en el calendario católico donde cada comunidad
tiene un santo patrón, la más común de las cuales es Isidro Labrador. Dos de
los más grandes festivales son Exaltación de la Santa Cruz (3 de mayo) y el Día
de los Muertos (2 de noviembre). Danzas tradicionales realizadas en ocasiones
especiales incluyen Danza de Pastoras, Danza de santiagueros y Danza de
concheros.
El Xita
Corpus
Una importante ceremonia locales Mazahua se
llama el Xita Corpus, celebrada en Temascalcingo, honra y reinterpreta un
antiguo mito de la "xita" (los antiguos) que
vienen a la ciudad después de viajar. Según el mito piden comida, pero no hay y
la gente del pueblo pide que oren por la lluvia, lo que hacen. Las lluvias
vienen y la cosecha es abundante. Hoy en día la ceremonia se lleva a cabo en
conjunción con el Corpus Christi, en el momento cuando el maíz es plantado,
justo antes de la temporada de lluvias. La ceremonia ha conservado su
importancia, aunque el cultivo de maíz ya no es la principal fuente de ingresos
de la zona. Un aspecto principal es el traje elaborado usado por los bailarines
que interpretan a los antiguos viajeros. Tiene el propósito de imitar a los
viajeros indígenas tradicionales y puede llegar a pesar hasta 55 kilos.
Centro
ceremonial Mazahua
El Centro Ceremonial Mazahua
se encuentra en un pequeño pueblo llamado Santa Ana Nichi rodeado de bosque, a
32 km de San Felipe del Progreso, Estado de México. Fue creado en la década de 1980 y
se dedica a preservar la cultura mazahua, su historia y sus artesanías. El
sitio contiene tres edificios que se asemejan a los quioscos, que se utilizan
para las ceremonias como el equinoccio de primavera, así como para asambleas.
También contiene un museo que alberga una colección de artesanías y otros
objetos para demostrar la vida y cosmovisión de la cultura mazahua..